Vistas de página en total

viernes, 11 de febrero de 2011

MI VIDA EN PROSA

¡Hola! Me llamo Violeta y nací un sábado quince de febrero en Madrid, y os voy a contar todo lo brevemente que pueda mi vida.
La verdad es que no he ido nunca a la guardería, siempre me han cuidado en casa hasta infantil.
Empecé a ir al colegio público Vázquez de Mella donde hice amistades con las que todavía mantengo el contacto y veo a menudo.
En infantil recuerdo a mi profesora Fuencisla, de la que conservo bastantes buenos recuerdos, ya que fue ella quien me hizo perder un poquito la vergüenza que tenía para relacionarme con algunos adultos.
En primaria recuerdo a más de un profesor, y a más de un compañero que se convirtió en amigo hasta estos días. La primera que me viene a la mente es Rosa, mi profesora del primer ciclo de primaria, con ella aprendí un montón de cosas nuevas y tengo muy buenos recuerdos en sus clases. E el segundo ciclo tuve de tutora a Agustina, una profesora bajita y con un poco de mala uva. Con ella cantábamos en clase las tablas de multiplicar hasta saciarnos y aprendiéndolas de memoria (aunque yo siempre quise uno de esos lápices que las llevaban escritas para hacer los deberes). En el último ciclo me cambié de colegio durante una temporada que viví en Toledo, en un pequeño pueblo y después de escucharlo denominaría ese colegio como “CRA” (aunque no sé muy bien lo que significa supongo que lo aprenderé a lo largo del curso). Tras un tiempo volví de nuevo a Madrid, a mi colegio de toda la vida, a acabar primaria haciendo sexto. Mi tutora en “el Vázquez” era Juana, una mujer muy basta y muy extraña, hasta el punto que nos dijo inclusive la manera menos dolorosa de suicidarse… con ella NO tengo demasiados buenos momentos. Pero en sexto ya teníamos más de un profesor, y mi favorita (como casi siempre) era la profesora de matemáticas: Rosalía. Ella siempre me ponía un MRB (muy “requete” bien) en los exámenes y a mí me encantaba verlo escrito bien grande en mis deberes o exámenes.
Luego empezaron los nervios, las prisas… ¡que nos vamos al instituto! Yo no me lo podía creer, la vida pasa demasiado rápido cuando la disfrutas. Mi padre quería que en el instituto en el que su niñita estudiase no fuese público, por lo que empezaron a buscar entre un grupo de padres (los de mis amigos y mi padre) un instituto en la zona que fuese concertado: el Covadonga. Mi profesora Rosalía nos lo recomendó también y dijo que ella conocía allí a profesores y que era un buen centro para continuar estudiando.
Bueno, pasó el verano pero los nervios de dejar de ser los más mayores para pasar a ser de nuevo los más pequeños resurgieron, pero esta vez mucho más.
Nuestro primer día (digo nuestro porque fui con bastantes compañeros y amigos de mi colegio), fue sobre ruedas. Llegamos y al principio estábamos un poco perdidos, pero enseguida nos encontramos. A la “sala de usos múltiples” (lo pongo entre comillas porque su único uso era escuchar hablar a alguien allí), y una vez allí nos separaron por grupos, poniéndonos juntos por colegios. Yo estaba en clase sentada al lado con mi mejor amiga, con la que ahora mismo estoy ahora en la biblioteca escribiendo esto. Nos dieron una agenda, el horario, nos dijeron que no tuviésemos miedo que todos los de esa clase éramos iguales y nos sacaríamos el curso si poníamos de nuestra parte tan solo un poquito. Los cursos pasaron demasiado rápido y a veces echo de menos el volver a empezar allí, pero en fin, llegamos a cuarto de la E.S.O. y nos comunicaron “¡Que cierran el Cova!”. Yo no me lo podía creer, muchos profesores llorando, la gente no sabía a donde tenían que irse ahora, pero nos lo facilitaron un poco porque el colegio era de la Fuhem (Fundación Hogar del Empleado) y había varios institutos y colegios de la misma fundación. Así que primero de Bachillerato cambio de aires otra vez… ahora ya fue más difícil ir con quien siempre habías ido, pero en mi nuevo instituto seguía teniendo compañeros que conocía desde hacía muchos años. Fue un año difícil, yo estaba desacostumbrada a estudiar (siempre me lo había sacado todo apenas sin abrir el libro), pero Bachillerato era otro tema. A estudiar se dijo, y estudié. A mitad de curso mi padre me propuso ir a acabar Bachillerato a Estados Unidos y accedí. Al principio me daba miedo, luego ilusión, luego terror, luego pena, luego lloraba, presumía… una mezcla de emociones bastante rara y confusa.
Al fin llegó verano, fuera de estudiar, ahora solo a disfrutar de mi verano en casa. Llegó agosto y como allí los cursos empiezan antes pues me fui. Conocí gente de todos lugares, en algunos iban a clase incluso los sábados, ¡los sábados! Yo era la única española en a saber cuántos quilómetros a la redonda, pero la verdad que al principio fue duro, pero ahora lo agradezco, porque fue una experiencia que también ha influido en por qué quiero ser maestra. La gente (en general) allí son muy incultos, tanto que un día en clase de U.S. History el profesor dijo algo sobre Asia, y una alumna preguntó: “pero… ¿Asia no era un país?”. Yo no quiero que ni mis hijos, ni los hijos de mis amigos, vecinos, conocidos o desconocidos no sepan ni situarse en un mapa.
Creo, y recalco que sólo lo creo, que para cambiar la sociedad hay que cambiar a los más pequeños, hacer de ellos pequeñas personas con valores bien asentados que sepan distinguir cuando una cosa está bien o cuando está mal, que disfruten aprendiendo y aprecien (en el modo en el que lo pueden apreciar niños de primaria) la suerte que tienen y aprovechen al máximo sus cabecitas para ser alguien, que piensa en los demás y no sólo en sí mismo, y que persiga sus sueños como si no hubiera mañana.
En definitiva, quiero ser maestra porque quiero que mis alumnos me recuerden como a una Fuencisla, a una Rosa, a una Agustina o a una Rosalía, que en cierto modo ha cambiado sus vidas y no sepan que habría sido de ellos sin su “profe”.

jueves, 10 de febrero de 2011

MIS RESULTADOS CUESTIONARIO CHAEA

Puntuación estilo activo = 14
Puntuación estilo reflexivo = 18
Puntuación estilo teórico = 14
Puntuación estilo pragmático = 18

miércoles, 9 de febrero de 2011

CUESTIONES PARA INICIARME EN EL PORTAFOLIOS

Los acontecimientos más significativos que han influido en mis resultados han sido el cambio de la E.S.O. a bachillerato, acostumbrada a no estudiar y a pasarme los días con los amigos a tener que encerrarme a estudiarme la lección o no me lo habría sacado.
El año pasado influyó el idioma, que como he dicho antes estuve en Estados Unidos, y claro, al principio era difícil, pero acabé subiendo bastante las notas.

Puedo decir que el primer semestre me ha animado a seguir. Cuando tocaron los exámenes me puse mala, con fiebre, y al primer examen me presenté pensando que iba a estar mala toda la semana que para qué ir. Lo aprobé, ese y todos, y la verdad me animó muchísimo a seguir, porque hacía mucho tiempo (desde la E.S.O.) que no aprobaba todas así de golpe, bueno el año pasado las aprobé todas también pero en primero de bachillerato fue más difícil.

Mis puntos fuertes para aprender creo que son que me gusta relacionar las cosas con lo personal, empiezo leyendo algún artículo obligatorio y puedo acabar leyendo otro relacionado, o algo sobre el autor, me gusta mucho curiosear y aprender cosas nuevas que me resulten interesantes.

Mi mayor debilidad es que soy muy vaga, y a parte de vaga soy bastante distraía, de esas personas que están haciendo algo que no les parece interesante y se detienen a mirar el aleteo de una mosca.

Creo que tengo una puntuación bastante alta en todos los estilos:
Activo = 14
Reflexivo = 18
Teórico = 14
Pragmático = 18
Creo que lleva en parte razón, porque la verdad es que siempre me paro a pensar las cosas dos veces antes de actuar, no soy demasiado impulsiva aunque a veces sí que lo soy, pero por lo general siempre pienso antes de actuar.





Cuando escuché en clase lo del portafolios al principio me dio bastante miedo, porque eso conlleva una gran responsabilidad, que por el momento llevo un poco así así, porque no sé ni cambiar el fondo prácticamente, pero supongo que poco a poco le iré cogiendo el truco. De momento para mí sigue siendo un misterio el utilizar el blog con naturalidad, pero en unas semanitas lo tendré dominado (o éso espero).

martes, 8 de febrero de 2011

TEMA 1: La organización escolar: objeto, contenido y evolución




-          Definición:
A continuación copio la definición que más me ha gustado de las propuestas en el tema:
“la ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos ellos concurran adecuadamente a la educación de los escolares” García Hoz (1964)

-          Objeto:
El objetivo principal es estudiar los centros educativos, sus componentes y sus elementos.
-          Características:
·         Formada por individuos: alumnos, profesores…
·         Orientada hacia fines y objetivos.
·         Tiene funciones acorde con la sociedad en la que se desarrolla.
·         Tiene que haber interacción entre los elementos.
·         Tiene que haber continuidad en el tiempo.
-          Componentes:
·         Objetivos, recursos, estructura, tecnología, cultura y entorno.
-          Elementos:



-          Ciencias y su encuadre en las ciencias de la Educación:



-          Teorías sobre la organización escolar:
·         Teorías existencialistas: ausencia de organización escolar, organización escolar a ultranza.
·         Teorías clásicas: persiguen mejorar la eficacia en el trabajo a través de hacer una tarea larga en tareas o pasos más pequeños.
. Teoría de la organización fisiológica (Taylor)
. Teoría de la departamentalización.
. Teoría recopiladora
·         Nuevas teorías:
. Modelo Elton Mayo
. El modelo Merton
. Modelo Zelznick
. Modelo Gouldner
. Organización por objetivos
. Teoría cultural o interpretativa
. Teoría crítica o política
-          Modelos educativos:
A continuación agrego un vídeo de Miguel Ángel Santos Guerra, profesor de la Universidad de Málaga:




DEFINICIONES:
Organizar -> “Establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas adecuadas” (RAE)
Organización -> “Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines” (RAE)
“Buena disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción” (Blanco y Sánchez)
“La ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos ellos concurran adecuadamente a la educación de los escolares” (García Hoz)
“El estudio de la ordenación más adecuada de la totalidad de los elementos que interactúan en una detrminada comunidad escolar orientada al desarrollo eficaz de su proyecto educativo” (Cardona)
“Un escenario saturado de relaciones, un espacio de acción colectiva en el que se precisa el esfuerzo combinado de todos sus miembros para poder desarrollar las tareas o funciones propias de dicha organización” (Zabalza)
“Espacio de vida, de dinámica propia, ecosistema de aprendizaje, la no homogeneidad de las estructuras escolares” (M. Lorenzo)
“Comprende un aspec5o político y un aspecto pedagógico propiamente dicho… dentro del aspecto político se incluyen la legislación escolar y la administración escolar… el aspecto pedagógica se refiera a las cuestiones y elementos de interés puramente técnico-docentes, ciclos escolares, instituciones escolares, a los contenidos formativos, material de enseñanza, a los horarios… (R. Nassif)
“Disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción” (Hernández Ruiz)
Organización Escolar es el estudio científico de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación” (García Requena)
EL OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ES:
El objeto radica en el estudio de los centros educativos y las escuelas en sus diversos componentes, elementos y estructuras, donde se protagonizan distintas interrelaciones y ordenaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN:
·  Está formada por individuos: alumnos, profesores, administrativos, etc. Comunidad educativa.
·  Orientada hacia fines y objetivos: de tipo religioso, ideológico, etc.
·  Posee funciones diferentes que le asigna la sociedad en la que está enmarcada o el grupo social que la creó.
·  Tiene que haber interacción entre los elementos.
·  Continuidad en el tiempo; desde los primeros documentos escritos hay referencias de la escuela y son producto de ella.



REFLEXIÓN TEMA 1:
He realizado sólo una lectura voluntaria, la de "Las concepciones más representativas en organización escolar, que era el siguiente cuadro:

Las concepciones más representativas en organización escolar
Enfoques
Filosofía de partida
Visión de la organización
Consecuencias
Científico-
racional
Filosofía realista: la realidad se puede conocer y aprehender tal y como es. Es externa, inmutable (sólo evoluciona por sí misma). Concepción positivista de la ciencia: hay leyes generales que se pueden aprehender. Hay una teoría universal, aséptica y generalizable. La teoría es un recurso instrumental para la acción. Preocupación por la generalización, establecimiento de relaciones causales, causalidad lineal y objetiva.
Entidad real y observable: la realidad en sus manifestaciones. ¿Cómo se manifiesta la organización? Perspectiva unitaria: sistema cooperativo para conseguir intereses comunes. Preocupación: por delimitar metas, estructuras, roles y tecnología. Instrumento para posibilitar objetivos prefijados.
Preocupación por definir metas, estructuras, roles y tecnologías. Interés por conseguir la máxima relación entre necesidades/intereses individuales y roles o relaciones personales. Estudios sobre escuelas eficaces.
Interpretativo-simbólico
Filosofía fenomenológica: la realidad es significativa y queda constituida por significados, símbolos, interpretaciones, etc. Es subjetiva. La ciencia busca resolver problemas. La teoría es contextualizada y múltiple. Elabora cuadros interpretativos amplios y flexibles. No busca la generalización. La teoría es un recurso informativo para la práctica social o personal. Preocupación por la comprensión de los fenómenos, la identificación de las reglas relacionadas, la multidimensionalidad causal y la intersubjetividad.
Realidad cultural: la realidad en sus significaciones. ¿Cómo es su organización? Perspectiva pluralista: coaliciones de participantes que negocian las metas. Preocupación: por el liderazgo personal, la cultura escolar y los niveles de satisfacción individual. Instrumento para el desarrollo personal.
Las organizaciones son fundamentalmente personas con percepciones, expectativas y grados de satisfacción que hay que considerar. La toma de decisiones colectiva es un factor aglutinador. Preocupación por la cultura organizativa.
Socio-crítico
Filosofía emancipadora y liberadora: la realidad construida queda mediatizada por las condiciones de funcionamiento que exigen compromiso con la acción. Ciencia y conocimiento son en última instancia una ideología social que legitima ciertos conocimientos y acciones. Teoría impregnada de valores y componentes éticos. La teoría supera el sentido instrumental y de práctica personal para incidir en el poder reflexivo. Preocupación por descubrir contradicciones, abandonar la descripción e intervenir en la acción.
Realidad política: la realidad en sus justificaciones. ¿Por qué la organización se construye así? Perspectiva dialéctica: lo que es organizativo como mecanismo de legitimación ideológica que mantiene la distribución desigual de poder, economía y conocimiento cultural. Preocupación: por el conflicto, los procesos de negociación y el cambio real. Instrumento para reducir el conflicto.
El conflicto y la negociación son factores inherentes a la vida organizativa. La organización refleja las relaciones entre estructura superficial y estructura profunda. Compromiso con el cambio organizativo.
Fuente: Gairín (1993) recogido en http://cv.uoc.edu/continguts/XW08_72082_02450/index.html

 Que mira la organización desde tres puntos de vista diferentes:
- Científico-racional: que mira la organización desde un punto realista de vista, pensando en las acciones y las consecuencias, en la época en la que vivimos y en lo que las tecnologías que lo rodean y piensa en cómo se puede organizar la educación para que sea más efectiva.
- Interpretativo-simbólico: se preocupa más por el desarrollo personal y no tanto por la adquisición de conocimientos como hacía la científico-racional.
- Socio-crítico: que defiende la organización como instrumento para reducir el conflicto en la educación y en las personas de la sociedad.

Como primer tema me ha resultado difícil centrarme en el tema y en la materia, pero después de leer los documentos obligatorios y alguno auxiliar he comprendido más o menos de qué va la asignatura.





lunes, 7 de febrero de 2011

TEMA 2: Estructura del Sistema Educativo español. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar

TÍTULO I:

TÍTULO II:
TÍTULO III:



Las leyes vigentes ahora mismo en España con respecto a la educación son:
- La Ley Orgánica de Educación (LODE) del 3 de junio: es la reguladora del derecho a voto
- La Ley Orgánica de Educación (LOE) del 3 de mayo
La estructura orgánica de cualquier centro escolar va organizada como muestra el siguiente mapa conceptual:


A continuación añado dos artículos, uno a favor de la LOE y otro en contra, y después de ellos daré mi opinión:

A FAVOR

LOE, LA LUCHA PARA FORTALECER LA ESCUELA PÚBLICA Y MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO, CONTINUA
“Cada ciudadano es responsable de la acción de su gobierno y administración, 

a menos que hable o actúe abiertamente contra ellos”, 
decía Kart Jaspers, filósofo alemán que se definía 
a sí mismo como filósofo de la existencia”.





El pasado 15 de diciembre se aprobó la Ley Orgánica de Educación (LOE) con los votos a favor de PSOE, CiU, PNV, ERC, ICV, CC y EA, con los votos en contra del PP, y con la abstención de IU (su homólogo catalán, ICV, votó a favor), BNG, NB y ChU.
Ahora está en el Senado y, cuándo este la apruebe, pasará de nuevo al Congreso para su aprobación definitiva, prevista para mediados de marzo.
La LOE, durante su tramitación en el Congreso, ha pasado de “insuficiente” a “deficiente”: ha empeorado claramente. Los grupos que la apoyaron han cedido a la gran mayoría de las reivindicaciones de la derecha educativa y de las patronales de la enseñanza privada, y, aunque el PP, en una tarea de desgaste al Gobierno, siga criticando esta Ley, pueden decir que han conseguido con el PSOE lo que el PP no se atrevió a darles ni en sus 8 años de gobierno ni en la LOCE. Lo explicamos.
Por primera vez en la historia de la educación española, el Estado hace dejación en una ley orgánica de una de sus obligaciones fundamentales. Se dice en el Preámbulo de la ley, y se repite en el art. 108, que “El servicio público de la educación puede ser prestado por los poderes públicos y por la iniciativa social, como garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos”; el Estado abandona una de sus obligaciones, insistimos, y el Gobierno se salta la Constitución que dice en su artículo 27.5 que “Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación”. ¿Cómo pretenden que la “iniciativa social”, la enseñanza privada, garantice un derecho fundamental como es la educación cuándo su objetivo es o ganar dinero o adoctrinar?. Pero no sólo es esta grave cesión: se pretende igualar en todo a las dos redes, pública y privada, que son muy diferentes en cuanto a su origen, objetivos, gestión, admisión del alumnado, contratación del profesorado…, con el objeto de que la red privada concertada reciba todo tipo de sobredotación económica y de personal, como se recoge en distintos apartados de la Ley; y en los Presupuestos Generales del Estado. En los 8 años de gobierno del PP la subida a las partidas de los módulos de los conciertos de la enseñanza privada, subían anualmente el 2% y, para este año 2006, suben un 3’4%.
Por primera vez en la historia de la educación española, una ley orgánica aparece atada a un acuerdo con un país extranjero. La Ley dice que “la enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en Acuerdo” con la Santa Sede; acuerdo que es a todas luces anticonstitucional; como injustificable es su inclusión, por lo que supone de aceptación, en una Ley Orgánica.
Por otro lado, y en lo referente a la financiación hay que señalar que, pese a la sobredotación económica que se realiza a la enseñanza privada concertada, se dice en la Ley que alcanzaremos la media de la Unión Europea en los próximos 10 años. Lo dicen y lo hacen ley sin ruborizarse; el octavo país más rico del mundo, España, tardará todavía 10 años –hasta 2016- en equipararse con la media de lo que invierten en educación otros países con menos recursos. Y luego seguirán comparando resultados y diciendo que la educación es una prioridad.
Con relación al Profesorado pocas novedades positivas se introdujeron en el Congreso; queremos destacar las mejoras en el tema de la jubilación, propuestas por STES, defendidas por algunos grupos parlamentarios y aceptadas por el PSOE. Pero hay que señalar que el Profesorado ha sido el gran ausente en todo el debate parlamentario de la LOE; los que firmaron un acuerdo con el MEC consiguieron que este tema saliera fuera del debate y no se pudieran conseguir mejoras con la presión y la movilización, y sólo el aspecto de la jubilación se trató y para superar el acuerdo que firmaron a espaldas del profesorado.
No sólo no ha habido mejoras para el Profesorado, sino que, al contrario, las condiciones de trabajo pueden empeorar notablemente, cuando en zonas con problemas de escolarización se aumenten las ratios un diez por ciento.
¿Quiénes son responsables de este retroceso?, se puede preguntar quien lea este artículo. La respuesta es clara. En primer lugar el Gobierno y el PSOE, que se presentó a las elecciones con un programa en educación en el que decía, entre otras muchas cosas también incumplidas, que la escuela pública debía vertebrar el sistema educativo; en segundo lugar los partidos que se reclaman de la izquierda, como ERC y ICV que defienden la Ley con bastante más ardor que la Ministra. Y en tercer lugar las organizaciones CEAPA, UGT y CCOO, que se han pasado todo el trámite parlamentario pidiendo un “pacto de educación”, rechazando la movilización por la escuela pública y su Profesorado que le proponíamos desde STES-i, y, por si fuera poco, aplaudieron el “acuerdo” de la Comisión de Educación en el que se fraguaron los múltiples retrocesos que para la escuela pública contempla esta Ley.
Pero los STES-i ni nos resignamos ni nos haremos cómplices con nuestro silencio. La lucha continúa; los STES-i, con todas las personas y organizaciones que quieran continuaremos la lucha por una ley que fortalezca la escuela pública y mejore las condiciones de trabajo en la enseñanza; seguiremos con nuestra campaña de información y formación sobre la LOE y propondremos al conjunto de la comunidad educativa movilizarnos en la segunda quincena de febrero para que la LOE fortalezca la escuela pública y mejore las condiciones de trabajo del Profesorado.
Secretariado Confederal de STES-intersindical
20.01.2006




EN CONTRA
La LOE: una nueva ley educativa ¿para qué?
Mª Ángeles Llorente Cortés - MRPs País Valencià
Publicado por Otros colaboradores/as | 9 de octubre de 2005
Llevamos tres reformas educativas en quince años. Y cabría preguntarnos: Las reformas emprendidas ¿que pretendían realmente? ¿Qué buscaban cambiar, reformar, resolver o mejorar? (...)
Llevamos tres reformas educativas en quince años. Y cabría preguntarnos: Las reformas emprendidas ¿que pretendían realmente? ¿Qué buscaban cambiar, reformar, resolver o mejorar? ¿Y en base a qué presupuestos, bajo qué parámetros, con que finalidades? ¿En qué círculos de poder se toman las decisiones de reformar los sistemas educativos? ¿En qué momento se ha planteado a la sociedad que educación quiere y que sistema educativo le garantiza esa educación?
Últimamente estamos asistiendo en todos los ámbitos sociales y políticos a un proceso sumamente peligroso que pervierte la estructura del sistema democrático y que cuestiona la ética de los medios de comunicación social que deberían estar al servicio de la verdad y de la ciudadanía. Este proceso se basa en repetir varias veces una mentira, y argumentar esa mentira, repitiéndola tantas veces que al final la ciudadanía dude o crea que es verdad. Al mismo tiempo esa estrategia ejerce como elemento que impide un análisis serio y riguroso de los elementos que condicionan una situación, distrayendo la atención hacia otros que no tienen ninguna relevancia.
Y a este hecho no permanece ajeno el debate educativo. Se presentan como verdades análisis parciales y poco profundos de la realidad escolar, se cuestionan leyes anteriores, sin que llegaran a aplicarse y en base a presupuestos completamente falsos, se utiliza un vocabulario especializado desconociendo e incluso pervirtiendo su significado y se lanzan ataques contra colectivos enteros sin haber profundizado en sus planteamientos ni experiencia a lo largo de los años . Y lo que es todavía más grave, el debate educativo se secuestra a los profesionales de la enseñanza, al alumnado, a las familias y a la sociedad en general que son los directamente implicados en la misma.
El diagnóstico de la situación de la educación en este país no se ha hecho en profundidad. A mi entender no se ha reflexionado seriamente sobre lo que funciona y no funciona en el Sistema Educativo. Vamos continuamente dando palos de ciego, dejándonos guiar por corrientes de opinión, por encuestas de dudosa profesionalidad, por informes que sólo tienen en cuenta determinados factores (véase el Informe PISA) . Porque para evaluar el sistema educativo no es suficiente con valorar al alumnado de una forma totalmente parcial, sesgada y ni ética, ni moralmente válida, sino que son necesarios otros instrumentos de medida que relacionen los resultados con los medios empleados, pero sobre todo con los fines que perseguimos.
Y es que se sigue negando a la ciudadanía una información veraz y de calidad que le permita opinar sobre los asuntos que son de su competencia, con rigor, conocimiento y libertad. Dejémonos ya de engaños. En la época de la globalización (del hambre y la pobreza sobretodo) y el neoliberalismo más duro, están en pugna dos concepciones de la educación completamente antagónicas.
Una la que defendemos los MRPs y otros movimientos sociales que creemos que la educación es un derecho y el sistema educativo un servicio público que todos los estados deben garantizar . Desde esta perspectiva es necesario un gran debate social sobre qué educación va a contribuir a crear una sociedad más justa en la que quepan todas las personas sin exclusión. Un gran debate social que persiga la construcción de una escuela como decíamos en Porto Alegre : “
“La construcción de una escuela pública, laica, gratuita, de calidad y socialmente referenciada. Establecer como utopía pedagógica la escuela Ciudadana, deber del estado, construida por todos /as, constituyéndose de un currículo intermulticultural, potenciadora de vivencias democráticas, con procesos de evaluación emancipadora y productora de conocimientos que preparen a todos los seres humanos para el protagonismo activo en sus respectivos procesos de civilización”

Otra la que se deriva de la implantación del neoliberalismo y que viene avalada por los organismos supra-nacionales como el Banco Mundial, el FMI, la OMC y la UE, que consideran que la educación debe estar sujeta a las leyes del mercado y que debe ser rentable como cualquier negocio . desde esta perspectiva no se le asigna al Estado la obligación de garantizar el derecho a la educación, sino que las personas consideradas individualmente deben invertir en educación, eligiendo centros educativos que rentabilicen su inversión. Son estos los que propugnan un sistema fuertemente selectivo en el que sólo “los mejores” (Los más ricos, los más dóciles, los más inteligentes, ..) llegarán a la universidad.
Y lo más grave de la cuestión es que estas posiciones no aparecen claramente definidas en ningún medio de comunicación. El verdadero debate no se pone a disposición de la ciudadanía, hurtándole la información relevante que le permitiría participar y decidir en libertad.
Esta ambigüedad se mantiene en la nueva propuesta de LOE que propone el PSOE . Al leer tanto la exposición de motivos como el articulado de la nueva ley parece que estemos siempre mediatizados por la LOCE y el discurso falso de mejora de la calidad educativa sobre el que ésta se asentaba, culpabilizando a las leyes anteriores de las deficiencias del Sistema educativo y de los grandes males que éste padece. . Resulta sumamente curioso que el PP, cuando gobierna, no tenga ni el más mínimo escrúpulo en cargarse los pocos avances anteriores que se hayan podido producir y que sin complejos plantee su política conservadora y en cambio el principal objetivo de la izquierda (si podemos llamarla así) sea razonar en base a lo que el PP decía como si eso fuese la verdad absoluta, sin cuestionar, ni argumentar, ni demostrar la falsedad de esas afirmaciones.
Hubiera estado bien que en la exposición de motivos se hubiesen introducido elementos que permitiesen contrarrestar determinadas informaciones . Lease “ Gimeno Sacristán “ Discutamos los problemas, debate en torno a la ley de calidad”, o “Lo que está en juego, la calidad de la enseñanza a lo claro” de Ediciones a lo claro, para analizar los avances y retrocesos que las últimas leyes de educación han supuesto en el panorama educativo español .
También hubiera estado muy bien que en la exposición de motivos se hubiesen introducido elementos que permitiesen a la ciudadanía reflexionar sobre cuáles han sido las funciones de los sistemas educativos a lo largo de la historia y sobre todo que se definiera claramente cuál es la función esencial que debe desempeñar la escuela en el mundo de hoy . Léase Nico Hirt “ Los nuevos amos de la escuela, cuando contrapone a las 4 funciones que normalmente se atribuyen a la escuela (económica, ideológica, socializadora y de reproducción social ) una quinta, la que más nos importa a los MRPs y a los movimientos sociales que buscan transformar la sociedad, la función emancipadora, aquella que permite al profesorado, al alumnado y a las familias ser concientes de quiénes son, dónde viven, cuáles son las claves que les permiten comprender los procesos que afectan a sus vidas.
Un Proyecto de ley, desde la izquierda debe tener muy claro que fines le atribuye al Sistema Educativo. Si comparte los fines del neoliberalismo o aspira a un Sistema Educativo al servicio de la formación de la ciudadanía plena.
Un planteamiento desde la izquierda social que busca avanzar en la justicia social, no debería ser solamente, que el alumnado consiga “una inserción armoniosa en la sociedad”. Lo que debería preocuparnos es saber si estos jóvenes- sobre todo estos- podrán ser capaces de resistir frente a la opresión, de rebelarse contra la explotación y la injusticia, si les facilitaremos el acceso a los saberes que permiten comprender el mundo para transformarlo en el sentido de la justicia y el bienestar para todas las personas...Aprender para cambiar el mundo.-
Y la misma ambigüedad se mantiene respecto al concepto de calidad educativa que en ningún momento se define, ni se específica su contenido. ¿De que se habla cuando se pide más calidad? Tenemos como ejemplo la LOCE que cuando hablaba de calidad nos estaba vendiendo la selección y segregación del alumnado a edades tempranas . ¿Y que aporta de nuevo el anteproyecto? Nada de nada. Sigue con los mismos presupuestos, con el mismo diagnóstico y utilizando las mismas fuentes:
Dice así:
“A pesar de los logros indudables desde mediados de la década de los noventa, se viene llamando la atención acerca de la necesidad de mejorar la calidad de educación que requieren nuestros jóvenes . La realización de diferentes evaluaciones acerca de la reforma experimental de las enseñanzas medias se desarrolló en los años ochenta y la participación española en algunos estudios internacionales de los noventa, evidencian niveles insuficientes de rendimiento “ Palabra peligrosa porque no sabemos a qué rendimiento se refiere. Palabra del mundo económico. El Sistema educativo no es una empresa.
Mas adelante apunta “ Tras haber conseguido que todos los jóvenes estén escolarizados hasta los 16 años de edad, el objetivo consiste ahora en mejorar los resultados “ Otra palabra peligrosa, también del mundo empresarial.
Es fundamental aclarar conceptos. En los años ochenta se hace un intento de asociar la calidad educativa no sólo a los/as alumnos/as, sino al conjunto del sistema educativo y a la multiplicidad de factores que intervienen en él. Pero en esa misma década la derecha conservadora vuelve a apropiarse del término asociándolo a eficacia y eficiencia. Se vuelve a insistir en valorar el sistema según la calidad del producto final, identificando a los estudiantes con unidades destinadas al mercado de trabajo. Y se habla de rendimientos, qué resultados hemos obtenido y en función de qué inversiones. Sin embargo, investigaciones contundentes y la prácticas diaria demuestran que en los sistemas educativos hay una desconexión profunda entre lo que se pretende (que en la mayoría de los casos está sin definir), lo que se hace (incontrolable a nivel general) y lo que se consigue (todos/as sabemos que lo es imposible comprobar lo que cada persona aprende en una situación de aprendizaje concreta y mucho más a nivel global), lo que imposibilita una medición de esas características y la falacia de intentarlas. Normalmente lo que hace la derecha más conservadora es utilizar estas imprecisiones para defender sus políticas regresivas i socialmente injustas como “ la elección escolar” “Volver a lo básico”, “la pedagogía clerical del esfuerzo”, “itinerarios segregadores” etc.
Uno de los efectos más perversos de este discurso de calidad educativa es que habiéndose incrementado el tiempo de escolarización del alumnado, los recursos, la dedicación laboral, la formación de los docentes,,,,la imagen social que se proyecta es la de un sistema educativo de baja calidad que busca, sin duda, desprestigiar el sistema educativo público. Léase : “Qualitat educativa i control public “ Francisco Beltrán Llavador . Universitat de Valencia . Reinventar l’escola .NAU Llibres
Por eso analizando el anteproyecto con ingenuidad, podemos decir que se sitúa en la ambigüedad más absoluta, que como decíamos antes, bajo una retórica “progresista” esconde objetivos cuando menos totalmente contradictorios. Situándonos en una perspectiva de rigor y seriedad el anteproyecto comparte de lleno el modelo neoliberal de educación marcado por las organismos económicos europeos y no aporta ninguna esperanza para los sectores progresistas que defendemos una escuela al servicio de la ciudadanía .
Un proyecto de reforma educativa, desde la izquierda, debe matizar claramente en que consiste mejorar la calidad educativa y profundizar en las estrategias que permitan un control público de la educación : buscar mecanismos que permitan a la ciudadanía tener informaciones fiables sobre si el sistema funciona para beneficio de todos/as.
Desde la perspectiva de los MRPs, la calidad educativa pasa, entre otras cosas por :
-  Calidad Educativa supone más dinero . Seguimos estando entre los países de la CEE que menos invierten en educación y no hay compromiso escrito de aumentarlos de forma realmente significativa. Y más dinero para la escuela pública . Que el Anteproyecto no contemple la posibilidad de derogar los acuerdos con la Santa Sede y no aborde el tema de la financiación a la privada concertada nos parece una renuncia gravísima al espíritu de laicidad y gratuidad que han caracterizado a la izquierda de este país a lo largo de su historia.
-  Calidad educativa supone más educación para todos y todas .Se pierde la oportunidad de ampliar la obligatoriedad desde los tres años y garantizar la oferta pública de escuelas infantiles de 0 a 6 años, reto imprescindible para garantizar la escolarización de los sectores socialmente marginados, desfavorecidos y excluidos y posibilitar la igualdad de oportunidades que reconoce la constitución.
-  Calidad educativa que pasa por Construir la Escuela Pública. Somos muchos los que creemos que con dinero público sólo se deben financiar escuelas públicas. Y escuelas públicas son aquellas en las que caben todos y todas sea cuál sea su familia, su país, su situación económica etc. Una escuela pública es aquella que es gratuita, la que no predica dogmas, ni idearios, ni confesiones religiosas concretas, sino que es laica y plural . Escuela pública es la que se organiza y dirige democráticamente, sin estructuras jerárquicas, ni de poder, basadas en propiedades particulares y negocios. La escuela pública es aquella que no elige a sus enseñantes a dedo sino que participa de un método de acceso que fomenta la igualdad de oportunidades y la cualificación profesional.
-  Abundando en la necesidad de construir escuela pública hemos de saber que el grado de privatización de la enseñanza en España es de los más altos de la CEE ( Según el tan preciado informe PISA en Finlandia uno de los países con mejores resultados, sólo el 7% del alumnado está escolarizado en escuelas privadas, mientras que en España, nos acercamos al 50% ) y no hay compromiso de reducirla.
-  Calidad educativa supone Fomentar la Participación democrática. Supone generar estrategias que favorezcan el compromiso del profesorado (Dignificar su función, favorecer su formación permanente en horario lectivo, mejorar sus condiciones laborales etc) la colaboración de las familias ( Escuelas de padres y madres, facilidades de permisos en los trabajos, permisos por maternidad y paternidad, reducción de tiempos laborales ..etc. ) y la implicación del alumnado en su proceso educativo ( prácticas pedagógicas renovadoras, prácticas de atención a la diversidad, recursos para compensar desigualdades etc.). Seguir insistiendo en la tecnocratización de los equipos directivos y secuestrando la capacidad de elección de los Consejos Escolares no favorece en nada el desarrollo de vivencias democráticas en los Centros.
-  Calidad de enseñanza que supone una revisión en profundidad del currículo educativo y las metodologías . Superar en toda la educación básica la excesiva fragmentación en asignaturas, tendencia que se extiende a la educación infantil, es un reto pendiente desde hace años para mejorar la significatividad de la educación que reciben nuestro alumnos/as . Instaurar prácticas educativas que fomenten la reflexión crítica y desarrollen la capacidad de pensar, de analizar críticamente la información y generar opiniones propias también es una asignatura pendiente. Superar el uso exclusivo de los libros de texto, con bibliotecas de aula y utilización de medios audiovisuales y TICs también es una tarea que pocos profesores/as abordan en la más absoluta soledad y abandonados a su suerte.
-  Calidad de enseñanza que supone avanzar hacia un cuerpo único de enseñantes conscientes de su trabajo, que puedan tomar parte en las decisiones sobre qué y cómo enseñar, más allá de la estratificación y la separación de funciones actualmente existentes.
-  Calidad de enseñanza que supone una evaluación de procesos, no de resultados y mucho menos sólo del alumnado. Y el anteproyecto es clarísimo: “ Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizaran una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación tendrá carácter formativo y orientador para los centros, las familias y el conjunto de la comunidad educativa”. Y permítanme pero es que ya no cabe menor cinismo. No hace falta una prueba de diagnóstico para saber los resultados, ya los sabemos. En todo caso hará falta analizar el porqué de esos resultados y ésta reflexión sólo puede tener carácter formativo si se proporciona a los centros nuevas claves de análisis, que les permitan cambiar sus prácticas. Y es más de nada servirá al reflexión si no se mejoran los recursos disponibles, se establecen medidas compensadoras desde los primeros años de la vida, si no se permite a los centros programar medidas de apoyo y refuerzo solidarias e integradoras . Tampoco cambiará nada sino se avanza hacia la justicia social y se cambia el discurso dominante de competitividad salvaje, libre mercado, hipocresía e inmoralidad. Y esto la comunidad educativa por si sola no puede hacerlo. ¿Por qué no se habla de evaluación del sistema y de medidas que deben tomar las Administraciones, en este apartado? Lo dicho no se ha superado el discurso neoliberal de competencia, rentabilidad y mercado.
Este anteproyecto ha renunciado a estos principios básicos y a otros muchos que hoy en tan corto espacio de tiempo no podemos abordar.
Con este anteproyecto seguimos con más de lo mismo. Nuevas leyes para que nada cambie. Leyes que procuran la reproducción, no la transformación social.
Pero no nos desanimemos, porque sean cuáles sean las leyes y sean quiénes sean los que las promulgan, nunca podrán quitarnos ese espacio mágico en el que nos encontramos con nuestros alumnos y sus familias para convivir, para generar ilusiones, para compartir intereses y afectos, para educar sentimientos y razones y emociones. Nadie podrá nunca quitarnos, si nosotras no queremos, ese espacio de creación y recreación de la cultura que es la escuela, cuando ésta se convierte en un espacio de vida, cuando dejamos tiempo para la escucha, para la reflexión para el conocimiento mutuo, cuando nos damos tiempo para la ternura, cuando somos capaces de sorprender y sorprendernos, cuando provocamos o nos provocan sonrisas, cuando generamos dudas y provocamos descubrimientos, cuando alumbramos certezas, cuando juntos defendemos la naturaleza y luchamos contra la explotación, el trabajo precario, la exclusión y la miseria . Cuando eso ocurre, nos sentimos en paz y lo con la fuerza suficiente para seguir viajando a la deriva, sin descanso, hacia un puerto mejor .
http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=50


MI OPINIÓN:
Yo opino que la LOE es una buena medida, porque mejorar e innovar siempre es bueno, pero lo que me parece en cierto modo mal, es el cambio de leyes que se cambian cada poco tiempo como si la educación y su ley fuese una competición para los partidos políticos, cuando a los únicos que afecta es a los estudiantes y a los maestros.
La asignatura de Educación para la Ciudadanía me parece una asignatura necesaria en los tiempos que corren, en los que los valores y el respeto hacia los demás son importantes e incluso esenciales, porque sin esta asignatura se da por hecho que los valores imprescindibles son inculcados en casa por las familias, pero no siempre es así.